El día 18 de septiembre el Dr. Miguel Ángel García Ruiz nos habló sobre la Realidad Virtual que es lo más cercano a la realidad simulando el mundo real.
Algunas definiciones que nos dio García Ruiz sobre realidad virtual son:
“Realidad virtual es un ambiente gráfico tridimensional (mundo virtual) generado por computadora donde las personas que lo usan pueden utilizarlo, navegar en él, pueden manipular su contenido e interactuar con éste. (Kalawsk, 1993)”
El mundo virtual produce inmersión, es decir, crea en nosotros el sentido de estar acoplados a este mundo, estar dentro de.
Lo más fácil de programar y más utilizado son las gráficas y en los últimos inventos se ha trabajado con generadores de olores, lo que permite al usuario sentirse dentro del mundo virtual, convirtiéndose en una realidad virtual aumentada porque combina diferentes elementos.
Miguel Ángel nos aclaró que multimedia no es realidad virtual porque no existe el sentimiento de estar dentro del juego o programa, además en la realidad virtual se utilizan varios sentidos: gusto, tacto, oído, y últimamente se ha trabajado con el olfato.
*Realidad virtual de escritorio: por medio de computadoras de escritorio.
*R. V de inmersión: en el cual se utiliza un casco sensorial (HMD) en el cual se nos presenta un lugar o paisaje en el cual podemos sentirnos dentro de este.
*R. V de colaboración: en la cual interactúan varios usuarios por medio del Internet o Red Inalámbrica.
*R. V individual: como su nombre lo dice, es para un solo usuario.
Las áreas que fundamentan la R. V son: interacción humano-computadora, ciencia cognitiva, psicología, gráficas para computadora, acústica, electrónica, inteligencia artificial, telemática, etc.
Algunos ejemplos de Realidad Virtual: cueva, casco y guante de RV, simulador de avión; ésta puede ser móvil: Visualizador Poket Cortana.
En la actualidad, la Realidad virtual se ha aplicado en diversas ciencias o campos, por ejemplo: entrenamiento militar, medicina, química, uso terapéutico en el área de la salud, etc.
La RV es háptica porque se puede trabajar con el sentido del tacto en un videojuego.
Hay tres características principales de la Realidad Virtual: es inmersiva, multisencorial e interactiva.
Algunos de los beneficios de la RV:
*soporta y apoya el trabajo, aprendizaje y entretenimiento en colaboración.
*apoya a la visualización de fenómenos micro o macroscópicos por medio de modelos.
*permite simular situaciones peligrosas sin que los usuarios sufran algún riesgo.
*apoya con éxito el entrenamiento técnico (piloto, obrero, etc.).
Algunos de los beneficios de la RV:
*soporta y apoya el trabajo, aprendizaje y entretenimiento en colaboración.
*apoya a la visualización de fenómenos micro o macroscópicos por medio de modelos.
*permite simular situaciones peligrosas sin que los usuarios sufran algún riesgo.
*apoya con éxito el entrenamiento técnico (piloto, obrero, etc.).