Conferencia 4
El 2 de septiembre Juan José Contreras Castillo nos impartió una charla sobre la interacción informal en ambientes de aprendizaje colaborativo, la cual hace referencia a la educación a distancia.
La pregunta clave es ¿qué materiales se utilizan para esta interacción?
Empezando pues, queda claro que al ser usuarios de esta plataforma de aprendizaje no se tiene algún horario de acceso, además de se fomenta la interacción y se reduce el sentimiento de aislamiento.
Los encuentros que se pueden dar entre los participantes en la educación a distancia son cara-cara, llamadas telefónicas y charlas en línea grupales.
Se necesita capacitar a los usuarios porque de hacerlos, éstos se sentirán frustrados por no saber utilizar la plataforma.
Hay dos herramientas de comunicación, la sincrónica (al mismo tiempo/lugar) y la asincrónica (diferente lugar/tiempo). Pero estas tienen sus ventajas y desventajas. La comunicación sincrónica proporciona oportunidades de recibir respuestas en tiempo real pero no hay libertad de interlocutor. La comunicación asincrónica permite la libertad de espacio y tiempo.
La interacción se clasifica en dos:
Interacción formal: es aquella en la que los estudiantes deben seguir un protocolo establecido por el profesor (fecha y hora para las interacciones).
Interacción informal: es la que no tiene un horario o lugar definido, es espontánea, no planeada y breve. Además, el tema de conversación puede cambiar durante el curso de las interacciones para adaptarse al contexto que se genere.
Juan José nos comentó que se realizó una plataforma de interacción como un estudio para comprobar la finalidad de este proyecto.
La intención fue crear un sentimiento de comunidad con compañeros de curso en línea.
La propuesta: diseñar, desarrollar y probar un sistema de cómputo que permitiera interactuar en forma sincrónica e informal a los estudiantes de un curso en línea y que, además, ayude a reducir el sentimiento de aislamiento de los estudiantes.
Considero que esta es otra alternativa para la educación aunque sea a distancia ya que hay muchas personas que no pueden estudiar en aulas por falta de tiempo, dinero, etc. Crear plataformas de interacción para la educación es un buen proyecto que permite educar, conocer y transmitir las experiencias obtenidas durante el proceso de enseñanza.
1 comentario:
Me gusta como describes y análisas la infromación de charla, lo cual perite leerla fácilmente y enteder rápidamente lo que quieres transmitir
Publicar un comentario