
El día 9 de septiembre, el M. en C. Pedro Damián Reyes nos impartió una charla sobre “Cómputo Ubicuo. Haciendo realidad la computadora transparente.”
Esta charla me pareció muy interesante porque como ya es de notar, la tecnología cada vez es más fuerte y ha dejado de ser un lujo para convertirse en una necesidad.
Dentro de los datos más relevantes de la historia de las tecnologías que Pedro Damián nos mostró, se encuentran los siguientes: en 1957 se creó el primer lenguaje de programación y un año después Kilby creó el circuito integrado mejor conocido como “chip”. Es hasta 1969 que entra en funcionamiento la primera red de computadoras geográficamente distantes entre sí, la cual se llamaba ARPANET (conexión a Internet). En 1974 se crea la primera computadora de escritorio y ese mismo año nace Microsoft fundado por Bill Gates y Paul Allen.
Con estos datos, nos damos cuenta de la evolución por la que han pasado los dispositivos móviles y que siguen en constantes cambios para mejorar las interacciones y comunicaciones entre las personas y las máquinas.

Entendemos que ubicuidad es la habilidad de estar presente donde sea, por medio de la tecnología.
Mark Weiser es el padre del cómputo ubicuo, el cual nace en 1991. Este tipo de cómputo necesita de una infraestructura física, ya sea una red inalámbrica, censores o dispositivos móviles.
La relación de infraestructuras humano-computadora por medio de Displays Públicos, permiten interactuar al usuario con la computadora. Otro término que es necesario mencionar para el uso del cómputo ubico es el de Surface, que es la tecnología que se utiliza para interactuar con la propia tecnología por medio de touches. Un ejemplo del Surface es el IPhod. La infraestructura del Software es una aplicación que nos permite ser capaces de percibir y recibir durante el contacto humano-computadora del cómputo ubicuo.

Con esta frase Pedro Damián terminó su charla, siendo muy cierta porque “El Cómputo Ubicuo cada vez más cerca de la realidad, más contacto humano-computadora.”
A decir verdad, conforme la tecnología avanza, más es la interacción que nosotros como usuarios realizamos con esta, ya sea como parte del aprendizaje o como simple diversión. A medida que progresa la tecnología, más queremos estar dentro de ella (conseguir lo más nuevo, lo más in) y a veces no nos medimos en el aspecto económico con tal de obtener el aparato electrónico de moda.
Nos dejamos apantallar por lo que el mercado nos presenta, dejando que la estructura del mensaje que nos envían para que conozcamos el producto nos atrape y sintamos la necesidad de ir a comprarlo porque podemos hacer muchas cosas con un simple aparato que por más pequeño o grande que sea, podremos cruzar barreras del tiempo-espacio para explorar nuevos caminos.
El cómputo ubicuo nos ha permitido dejar atrás los teclados para interactuar con las computadoras por medio del tacto y con aparatos electrónicos que nos permiten estar aún más en contacto con ésta porque nos sentimos dentro de la situación que nos presentan ya sea como un videojuego o como constructores de un espacio tecnológico.
1 comentario:
A DESTIEMPO SE CONSIDERARÁ TU ANÁLISIS, sin embargo es muy completo el análisis que haces, aunque por memoeto repites tus ideas.
Publicar un comentario